Evolución y tecnologías de los escáneres intraorales en odontología digital

Autor: Dr. José Fernando Espitia

Afiliación institucional: Dental Educations by José Espitia / OralStudio

La odontología digital ha transformado la práctica clínica mediante tecnologías que optimizan diagnóstico, planificación y tratamiento. Los escáneres intraorales (IOS) representan un avance fundamental, sustituyendo impresiones convencionales por modelos tridimensionales digitales. Esta revisión sistemática analiza la evolución, tecnología y aplicaciones clínicas de los IOS, basándose en literatura publicada entre 2005-2025. Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed, Scopus, Web of Science y otras bases de datos, seleccionando estudios que evaluaran precisión, eficiencia y resultados clínicos. Los hallazgos revelan una evolución desde sistemas cerrados hacia plataformas abiertas e interoperables, con tecnologías como luz estructurada, confocalidad óptica y fotogrametría. Estudios recientes demuestran que los IOS actuales ofrecen precisión comparable o superior a métodos convencionales, especialmente en restauraciones unitarias y prótesis parciales. Las ventajas incluyen mayor comodidad del paciente, eficiencia clínica y comunicación interdisciplinaria mejorada. Las limitaciones actuales comprenden costos iniciales elevados, curva de aprendizaje y desafíos en casos específicos como arcadas completas edéntulas. Las tendencias emergentes incluyen integración con inteligencia artificial, detección de caries y planificación quirúrgica guiada, prometiendo expandir las aplicaciones clínicas y mejorar los resultados terapéuticos en odontología restauradora, implantología y ortodoncia.

1. Introducción

La odontología digital ha modificado profundamente los paradigmas de diagnóstico, planificación y tratamiento en la práctica clínica. Dentro de este ecosistema, los escáneres intraorales (IOS) se han posicionado como herramientas críticas que permiten la obtención de modelos tridimensionales sin necesidad de impresiones convencionales.

1.1 Contextualización histórica

Históricamente, la toma de impresiones dentales ha sido un procedimiento indispensable pero frecuentemente incómodo. Los avances en imagenología permitieron el desarrollo de escáneres intraorales en la década de 1980, con el sistema CEREC como pionero (Mörmann & Brandestini, 1987). Desde entonces, la evolución ha sido significativa, con mejoras en velocidad, precisión y facilidad de uso. El cambio de sistemas cerrados a abiertos ha fomentado una adopción más amplia en diferentes especialidades (Mangano et al., 2017).

Henriksen & Nielsen (2024) reportan que más del 45% de los consultorios dentales en países desarrollados han incorporado al menos un escáner intraoral, cifra duplicada desde 2020, reflejando una mayor aceptación profesional y clínica.